Prensa ZEE La Guaira (15/12/24).-”Es mi segunda vez pisando esta hermosa tierra y solo después de medio año he visto un cambio trascendental en La Guaira”, así lo expresó la directora del Centro de Investigación de las Zonas Económicas Especiales de Shenzhen, Dra. Tao Yitao, durante su visita a los proyectos en ejecución de la Zona Económica Especial La Guaira.
Lea también: Gobernador Terán firmó acuerdo con Irán para instalación fábrica en ZEE de La Guaira
Tao explicó que La Guaira ha entendido el de las Zonas Económicas Especiales porque trabaja con prototipos industriales, turísticos y portuarios que sirven como ejemplo para ser replicados en otros espacios del país.

Además, considera que la estrategia “por bloques” utilizada en La Guaira, permite la promoción de incentivos diferentes para cada bloque.
“Con este romanticismo innato de los venezolanos y también el espíritu luchador de Simón Bolívar, más este pragmatismo de eficiencia de los habitantes, no espera una Venezuela muy próspera”, puntualizó Tao.
La Dra. Tao Yitao fue recibida por el Gobernador de La Guaira, José Alejandro Terán; el Presidente de Bolivariana de Puertos, Germán Gómez Lares; y la Autoridad Única de la Zona Económica Especial La Guaira, Marcos Meléndez.

Durante el recorrido visitaron tres proyectos en desarrollo: la antigua Almacenadora de Caracas, en donde se están haciendo los trabajo de adecuación para instalar un fábrica de hilo; el Puerto de La Guaira, donde conocieron el plan de innovación y desarrollo industrial; y finalizaron con una visita al hotel Bahía Sunset de Camurí Chico, donde se concreta un proyecto turístico de 34 habitaciones y 10 cabañas.

Por su parte, el Gobernador Terán agradeció, en nombre del Presidente Nicolás Maduro y del pueblo Venezolano, al gigante asiático por ser ejemplo de este nuevo modelo de desarrollo económico.
“Estamos aprendiendo mucho de las Zonas Económicas Especiales de China. Estamos implementando nuestro propio modelo a partir de estas experiencias, adaptándolas a la realidad venezolana con equilibrio ambiental. Adaptándolas a nuestra idiosincrasia, nuestra cultura y nuestras potenciales económicas”, expresó Terán.
